18 de agosto de 2017

Eclipse Total de Sol 2017: El Evento Astronómico de la Década


Este lunes 21 de agosto se producirá un eclipse solar que será visible de forma total desde Estados Unidos, y de forma parcial desde Centroamérica, el norte de Sudamérica y Europa.
Se trata de un fenómeno astronómico en el que la luna pasa por delante del Sol y dejamos de verlo. Se diferencia del eclipse solar anular en que en el Eclipse Total la Luna tapa el Sol por completo, en vez de dejar un anillo de fuego alrededor.
Este eclipse solar de 2017 solo se verá de forma total en una franja de la Tierra, que en esta ocasión incluye a ciertas zonas de Estados Unidos.


¿QUÉ ES UN ECLIPSE TOTAL SOLAR?


Un eclipse solar es un fenómeno astronómico en el que la luna pasa por delante del Sol y, por ello, dejamos de verlo. La denominación "total" o "parcial" dependerá de si observamos el eclipse dentro de la umbra o la penumbra (las dos partes de la sombra de la luna). Si lo observamos dentro de la umbra, el eclipse será total. Si lo hacemos dentro de la penumbra, será parcial.

A lo largo de la historia, los eclipses, tanto de Sol como de Luna, han representado uno de los fenómenos astronómicos que más despiertan la curiosidad y la fascinación de las civilizaciones humanas. Los chinos, por ejemplo, pensaban que las penumbras llegaban en pleno día porque un perro cósmico mordía a nuestra estrella, robándole su brillo habitual.



La verdad es que los eclipses ocurren gracias a que el diámetro de la Luna es 400 veces menor que el del Sol, que a su vez se halla 400 veces más distante de nuestro planeta que el satélite natural. Esta particular coincidencia hace que la Tierra sea el único planeta del vecindario en el que ocurren los eclipses totales de Sol.

¿COMO SERÁ?

Imagen del recorrido total que tendrá el eclipse del 21 de agosto, abarcando tramos de América, Europa, África y Asia.

Este eclipse solar total recorrerá una franja de 113 kilómetros de ancho por casi 5.000 de largo. Se estima que unas 12 millones de personas lo contemplarán en directo, algo que los estadounidenses denominaron “el camino de la totalidad”, y que al menos otros siete millones de personas se desplazarán a algún punto del recorrido para seguirlo.

La última vez que un eclipse total de sol transitó por esta ruta fue en 1918, el próximo ocurrirá el 12 de agosto de 2045.


Imagen del Eclipse Solar del año 1979.

La fascinación por esta interposición, más allá de lo social, tiene un interés científico. Los eclipses solares totales ocurren cada 18 meses en algún lugar del mundo. Pero como el 70% de la Tierra está constituida por agua, lo más usual es que el espectáculo se pierda en los océanos.

Incluso cuando un eclipse atraviesa la Tierra, tampoco lo convierte en una jugada segura. La mayor parte de la Tierra está despoblada y se requiere de un gran esfuerzo para ir y capturar un eclipse cuando está cruzando una parte remota de otro continente. A esto se le suma la complicación climática, ya que si está nublado o lluvioso, pasará desapercibido.


¿CÓMO VER EL ECLIPSE SOLAR 2017?


En el hemisferio norte, el eclipse será visible parcialmente en Canadá; al sur de la línea ecuatorial, países como Ecuador, Colombia y el norte de Brasil podrán deleitarse de forma tenue con el suceso que, aunque sobrecogedor, no representará ningún riesgo para nuestro planeta y actividades humanas cotidianas. El único riesgo puede darse si se observa el fenómeno de manera directa y sin la protección necesaria.

“Los eclipses no tienen ninguna repercusión en lo que hacemos, aunque la temperatura desciende rápidamente y el viento puede aumentar. Sumado a esto, algunos animales cambian su comportamiento y al creer que está anocheciendo, generalmente se van a dormir hasta que vuelve a regresar la luz”, explica el astrofísico solar Santiago Vargas.

Aunque en Colombia el fenómeno astronómico solo se podrá apreciar de manera parcial (con un máximo en La Guajira de 51 por ciento de ocultamiento solar hacia la 1:17 p. m.), desde ya despierta el interés de los entusiastas de la astronomía y se tienen planeadas varias actividades para disfrutar y aprender sobre este fenómeno.
El astrónomo Germán Puerta explica que, en Bogotá y en el centro del país, el Sol solo se oscurecerá en un 24 por ciento y comenzará hacia la 1:37 p. m. para finalizar a las 3:42.


¿DÓNDE VER EL ECLIPSE SOLAR DEL 21 DE AGOSTO EN AMÉRICA?


En el continente americano la visibilidad del eclipse dependerá mucho de cada país:

Brasil
Los brasileños disfrutarán de hasta un 40% de oscurecimiento del disco solar en algunas zonas durante el eclipse del próximo 21 de agosto. Las mejores ciudades para verlo serán Bela Vista, en Roraima, y Macapá en Amapá, donde tendrá una duración aproximada de dos horas.

Colombia
En el país colombiano, la ciudad de Riohacha, en La Guajira, será el mejor sitio donde ver el eclipse, ya que el oscurecimiento del sol alcanzará el 51%. El fenómeno comenzará a las 13:37 (hora de la capital).

Porcentajes de oscurecimiento del Sol en las principales ciudades de Colombia:



Estados Unidos
Estados Unidos es el país desde el que mejor se podrá contemplar el eclipse. Se podrá ver a partir de las 10:16 (hora local) en Lincoln Beach, Oregón. Desde ahí, su sombra se desplazará al este durante cerca de 90 minutos. Cruzará los estados de Oregón, Idaho, Wyoming, Montana, Nebraska, Iowa, Kansas, Missouri, Illinois, Kentucky, Tennessee, Georgia, y Carolina del Norte y del Sur.


Imagen del recorrido del Eclipse Solar a través de Estados Unidos.

El eclipse alcanzará su punto álgido en Charleston, Carolina del Sur, a las 14:48. El mejor sitio para verlo será Cardondale, Illinois, ya que ahí el sol estará tapado por la luna durante más tiempo: 2 minutos y 41 segundos.

Guatemala
En Guatemala, el sol se cubrirá cerca de un 40% con el eclipse solar del próximo 21 de agosto. El fenómeno comenzará a las 11:35 (hora local), y la duración total del eclipse parcial será de unas dos horas y media, finalizando a las 14:05.

México
En México DF el eclipse solar comenzará a las 12:01 (hora local) y terminará sobre las 14:37 horas. El punto máximo (un 38% de oscuridad), será a las 13:20. En el norte del país, sobre todo Tijuana y Mexicali, la superficie del Sol se llegará a cubrir hasta en un 65%, mientras que en la zona sur solo se ocultará un 30% del disco solar. En este artículo puedes consultar a qué hora puedes verlo en cada estado de México.

Perú y Ecuador
En ambos países, el porcentaje de oscurecimiento del sol será bastante pequeño. En Perú, por ejemplo, apenas será del 5% en la ciudad de Iquitos, mientras que en Ecuador llegará hasta el 9% en la ciudad de Nueva Loja, al este del país.

Puerto Rico
Puerto Rico experimentará un espectáculo astronómico como no se ha visto en casi 20 años. Según la Sociedad de Astronomía del Caribe, el eclipse comenzará a partir de las 14:00 (hora local) y durará hasta las 17:00, siendo el momento álgido a las 15:34. Aquí, el oscurecimiento será de un 80%.

Venezuela
En Venezuela se podrá llegar a apreciar un 52,9% de oscuridad en la ciudad de Caracas, donde el eclipse comenzará a las a las 14:28 (hora local), alcanzará su punto álgido a las 15:45, y finalizará a las 16:52.

Otros países
La NASA realizará una cobertura exhaustiva sobre el eclipse solar del próximo 21 de agosto. Si en tu país no se puede ver de forma total o parcial, o si quieres seguirlo desde Internet, podrás hacerlo desde la página web oficial de la agencia espacial.


RECOMENDACIONES


El consejo más importante sobre la visualización de un eclipse solar es no mirar directamente al sol, ya que podemos causar graves quemaduras en nuestras retinas y dañar la vista. Como la luz ultravioleta sigue llegando durante la fase parcial del eclipse, tampoco debemos contemplar el fenómeno a través de las nubes ni reflejado en el agua.
La forma más fácil es ver la proyección del eclipse consiguiendo anteojos especiales. El furor es tan grande en Estados Unidos que estos lentes se agotaron.

Tampoco debemos confiarnos y usar gafas de sol, cristales ahumados o radiografías. El único método 100% seguro es observar el eclipse de forma indirecta. Por ejemplo, utilizando una hoja de papel a la que se le hace un agujero y se coloca delante del Sol. La imagen del eclipse se proyecta entonces en una segunda hoja, donde lo podemos apreciar con seguridad (siempre de espaldas al sol). Otra opción es a través de telescopios que tengan los filtros adecuados (sin esos filtros, es igual de peligroso).


CÓMO NO VER EL ECLIPSE



Los astrónomos hacen las siguientes recomendaciones sobre cómo no ver el eclipse:

-A simple vista.
-Con gafas de sol.
-A través de radiografías.
-Con binoculares o telescopios.
-Con gafas 3D u otros accesorios ópticos recreativos.


CÓMO FABRICAR UNA CAJA CASERA PARA VER EL ECLIPSE

No se necesita mucho: con una caja es posible construir un sencillo artefacto para ver eclipses.
El artilugio en cuestión es una especie de proyector casero, sugerido por la NASA, para ver el fenómeno de forma indirecta.
El observador siempre tiene que colocarse de espaldas al sol, para que la luz se proyecte dentro de la caja.
Y recuerda: es muy importante no mirar nunca directamente hacia el eclipse sin las gafas con filtros adecuados.

VIDEO – CAJA CASERA PARA VER ECLIPSES - BBC





UNA OPORTUNIDAD PARA LA CIENCIA

Además, la comunidad científica aprovechará que la Luna cubrirá la cara del Sol para recolectar datos que le permitan responder interrogantes astronómicos. Entre los más destacados aparecen el tamaño y la composición de la corona solar y la refracción de los rayos de luz al pasar cerca del Sol debido a su campo gravitatorio.

El gran brillo del disco solar y la iluminación producida por el Sol de la atmósfera de la Tierra hacen imposible las observaciones de la corona solar excepto durante un eclipse solar.

En la actualidad, las observaciones científicas sobre los eclipses solares son muy valiosas, especialmente cuando el recorrido del eclipse barre amplias superficies como en este caso. Una red compleja de observatorios especiales puede proporcionar a los científicos datos que aumenten la información sobre cómo afectan a la atmósfera de la Tierra las pequeñas variaciones del Sol y mejorar así las predicciones de las erupciones solares.

Otra de las razones para no perder el evento celestial, aunque sea por streaming es que, como la Luna se está alejando de la Tierra, a razón de 4 centímetros por año, según informó la NASA, en un futuro, los eclipses solares totales dejarán de existir. Ya que el tamaño aparente de la Luna en el cielo de la Tierra será demasiado pequeño para cubrir completamente al sol.




Sin duda, el eclipse Total Solar del próximo 21 de agosto será el evento astronómico no solo del año, sino también de la década, y seremos afortunados de poder presenciarlo.


4 de agosto de 2017

Mundos Oceánicos: Descubriendo la Presencia de Agua en el Sistema Solar


La Tierra. Un mundo dominado por el agua. Trillones de litros fluyen libremente a través de la superficie de nuestro planeta azul-verdoso. Aunque alguna vez pensamos que los océanos hacían que nuestro planeta fuera único, ahora nos estamos dando cuenta de que los “mundos oceánicos” nos rodean.

Nuestro planeta conserva su atmosfera y su abundancia gracias, en parte, a un campo magnético muy fuerte que brinda protección contra el viento solar. Sin este campo nos quedaríamos sin nuestra atmósfera y el “punto azul pálido” se parecería más a alguno de nuestros vecinos.



Los científicos creen que los primeros océanos de Venus se evaporaron. Sin agua en la superficie, el dióxido de carbono se acumuló en la atmósfera, lo que dio como resultado un incontrolable efecto invernadero que creó las condiciones que existen en la actualidad.


Imagen de la superficie de Venus tomada por la sonda soviética Venera 9 en 1975, donde puede apreciarse el aspecto del planeta ocasionado por su efecto invernadero.

Del mismo modo, parece que Marte, hace mucho tiempo, pudo haber tenido océanos. No obstante, el campo magnético global del “planeta rojo” se deterioró, dejándolo vulnerable a la erosión atmosférica causada por el viento solar.


Representación artística de la imagen del planeta Marte cuando tuvo océanos en su superficie hace aproximadamente 4.500 millones de años.

Más lejos del Sol, donde hay temperaturas que están bajo cero en los límites exteriores del sistema solar, parecería imposible que existiera el agua líquida. Sin embargo, no solamente existe, sino que en ciertos lugares puede ser más abundante que en la Tierra.

Alrededor de Júpiter están orbitando al menos 3 lunas que contienen océanos: Europa, Ganímedes y Calisto.
Europa está atravesada por grietas y fracturas semirectangulares que parecen tempanos de hielo sobre su superficie. Debajo de estos témpanos móviles, los investigadores creen que hay un vasto océano bajo la corteza de hielo, calentado por las fuerzas de fricción entre las mareas de Júpiter y Europa.  Esta luna contiene casi el doble de la cantidad de agua que hay en la Tierra.
En 2014 y 2016, el Telescopio Espacial Hubble observó lo que parecen ser plumas de vapor de agua que erupcionan de grietas ubicadas cerca del polo sur.


Europa, luna de Júpiter.

Fotografías de Ganímedes captadas por la sonda espacial Galileo, muestran flujos antiguos de hielo en su superficie. Es más, el telescopio Hubble las auroras de Ganímedes y descubrió señales que sugieren que hay un océano de agua salada.
Escondido bajo una gruesa corteza de hielo, el océano de Ganímedes podría albergar hasta 4 veces más agua que todos los océanos de la Tierra combinados.

Calisto también parece poseer un océano de agua salada debajo de su corteza de hielo, y releva su presencia por los efectos que este satélite tiene en el campo magnético de Júpiter.


Calisto, luna de Júpiter.

En el año 2005, la sonda espacial Cassini, de la NASA, descubrió que en Encélado, luna de Saturno, emanaban abundantes plumas de vapor de agua y compuestos orgánicos a través de las fisuras (conocidas en la actualidad como “Rayas de Tigre”) en su congelada corteza. Desde entonces, y con frecuencia, Cassini ha volado a través de las plumas y ha descubierto granos de nanosílice y la presencia de hidrógeno molecular; ambos sugieren el movimiento de agua calentada en el lecho marino de la helada luna o focos hidrotermales.


Representación de los géiseres de Encélado emanando agua al espacio.

Otra evidencia que aportó la sonda Cassini ha convencido a los investigadores de que Encélado posee un océano global debajo de la superficie que es lanzado hacia el espacio a través de estas “rayas de tigre” o fracturas.


Fisuras llamadas "Rayas de Tirge", presentes en la superficie de Encélado.

El anillo E de Saturno, el segundo anillo más externo del planeta, se formó de esta agua y este hielo.

Titán, la luna más grande de Saturno, posee un paisaje salpicado con lagos y mares. El líquido que hay sobre la superficie de Titán, sin embargo, no es agua.


Titán, luna de Saturno.

Los investigadores creen que el líquido que esculpe la superficie de esta luna es una mezcla compuesta principalmente de metano con pequeñas cantidades de etano y otros hidrocarburos difíciles de congelar.


Representación artística de la posible apariencia de Titán, con metano líquido en su superficie.

Otros cuerpos alrededor del sistema solar también presentan signos de agua líquida.
En 2014, científicos que utilizaban el Observatorio Espacial Herschel, de la ESA (Agencia Espacial Europea), detectaron vapor de agua que emanaba de 2 regiones del planeta menor Ceres.
La sonda espacial Dawn, de la NASA, llegó a Ceres en 2015 y a pesar que el vapor de agua se había reducido, encontró señales de agua.


Imagen de Ceres tomada por la sonda espacial Dawn, en la que puede verse los puntos brillantes que se cree son depósitos de hielo y sal acumulados.

Ahuna Mons es una montaña helada que aparentemente se formó a partir de repetidas erupciones de agua lodosa y salada. Asimismo, se piensa que los puntos brillantes del cráter Occator en Ceres son depósitos de sal que quedaron del escape y la sublimación de agua salada que fluía por debajo.

Inclusive, el distante Plutón puede ser un mundo oceánico. Tal como lo reveló el reciente sobrevuelo de la sonda New Horizons, los rasgos extrañamente moldeados de Plutón sugieren la presencia de líquido subterráneo.


Zonas de Plutón "moldeadas" por la posible presencia de de agua bajo la superficie.

A medida que los astrónomos observan más allá de nuestro sistema solar, encuentran exoplanetas que podrían tener océanos y, tomando como base nuestro sistema solar, estos exoplanetas también podrían tener lunas con océanos.

La ubicación del agua dentro de los diversos ambientes de nuestro propio sistema planetario guiará e informará la búsqueda de océanos más allá del sistema solar.
Así que, la próxima vez que observes el océano de la Tierra, piensa en nuestros mundos vecinos. Ellos pueden tener más en común con nuestro mundo oceánico de lo que alguna vez creímos fuese posible.



Artículo extraído de Science at Nasa.
Para ver el vídeo completo, clic aquí.